Representa un elemento subversivo dentro de la sociedad: se siente comprometida a propagar y facilitar el goce sexual. En cambio, las ediciones españolas del texto mantienen durante casi un siglo el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, excepción hecha de la edición de Jacobo Cromberger, Sevilla, 1518-1520, que lleva por título Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina, y de la edición de Juan de Villanueva, Alcalá de Henares, 1569, donde se adopta el esquema de la portada de la edición de Arrivabene, incluida la tipografía menor y el aspecto de titulillo independiente de «La Celestina». Por un lado, se ha hecho evidente que el autor no había leído de primera mano la inmensa mayoría de los textos con los que trabaja, por lo que su perfil pasa a ser menos erudito y más acorde con el perfil de joven bachiller en leyes como se nos presenta en los preliminares. 2. Rojas apunta que quizá el primitivo autor fue Juan de Mena, muerto en el remoto 1456, y la fecha, aunque imposible, revela que al bachiller no le inquietaba alejar en el tiempo el acto que le sirvió de base. Se aprecia en: La obra da un sinfín de sugerencias, por lo que pueden hacerse interpretaciones muy diversas de los diferentes aspectos. Es, precisamente, en la década de los noventa del cuatrocientos cuando aparecen las primeras ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea. ¿Para quién adquirí honras? No obstante, Lida de Malkiel señala que el casamiento entre cristianos nuevos y viejos siempre fue lícito. Sostenida por Maravall, quien ve a los protagonistas a la luz de las transformaciones de la sociedad coetánea. Les sources de son œuvre magistrale ne sont pas populaires, mais savantes; cependant, il ne faut pas mépriser, comme cela est habituellement fait, l'expérience vitale de l'auteur comme avocat, qui l'a peut-être mis en contact avec le monde criminel. En la cultura popular hispana, la palabra ≪Celestina≫ (y su masculino, ≪Celestino≫) es usada para referirse a quien sirve de intermediaria de una persona para que esta inicie una relación sentimental con otra. Calisto presenta una personalidad débil, a menudo es guiado por sus criados. La anciana no quiere repartir los beneficios lo que provoca el enfado de Sempronio y Pármeno, quienes finalmente acaban asesinando a Celestina. Un rasgo común de todos los personajes (tanto en el mundo de los señores como en el de los criados) es su individualismo, su egocentrismo, su falta de altruismo. «Historia de la recepción de, Snow, Joseph T. (1999). Sin embargo, para autores como Petriconi, Maravall o Russel tiene una función importante en el desarrollo, alcanzando la categoría de elemento integral; Celestina cree en la eficacia de sus artes y la pasión de Melibea es producto de los conjuros de Celestina. Hay tres temas principales en la obra, señalados por el propio autor: la corrupción, a fin de prevenir «contra los malos y lisonjeros sirvientes» que degradan a sus amos; la prevención contra el loco amor o el blasfemo amor cortés, que hace que los amantes crean «que sus amadas son su dios» y un tema más profundo, dramático y filosófico, según el cual la vida humana es una constante y feroz lucha entre opuestos: jóvenes contra viejos, inocencia contra corrupción, ignorantes contra sabios, pobres contra ricos, siervos contra señores, mujeres contra hombres, el bien contra el mal... y viceversa. Su lenguaje parece salido del Corbacho de Alfonso Martínez de Toledo y de las Coplas de Rodrigo de Reinosa. Es egoísta y se mueve por sus propios intereses, lo cual hace que traicione a su amo y se alíe con Celestina para conseguir beneficio material. En este acto tiene lugar la segunda cita de Calisto y Melibea. Tras esto, todo transcurre en un día y medio. A raíz de la exhumación en 1902 de una serie de procesos inquisitoriales que hacen referencia a un Fernando de Rojas histórico,[13]​ denominado en estos como «el que compuso a La Celestina», se estableció un vínculo entre dicho personaje histórico y el Fernando de Rojas al que alude el acróstico. Mostraría además una parte de la sociedad de la que hay que huir: alcahuetas y meretrices, así como a los malos criados. La cuestión del género de La Celestina es un problema desde sus propios orígenes, tal y como denuncia el propio autor en el prólogo en prosa a la Tragicomedia: Sin embargo, como se puede observar, esta solo afectaba al desenlace de la obra, no a su forma, y, hasta el siglo XVIII, cuando la preceptiva neoclásica acota muy estrictamente el género dramático, no se duda en relacionar La Celestina con los comediógrafos griegos y latinos: Del mismo modo, el género celestinesco seguirá usando los términos «comedia» y «tragicomedia» en los títulos. Así, se ha propuesto el De amore de Andreas Capellanus como uno de los referentes para la escena inicial (Deyermond, 1961b), y el Arcipreste de Talavera de Alfonso Martínez de Toledo (Gerli, 1976) y el Tratado de cómo al hombre es necesario amar del Tostado (Cátedra, 1989) para todo el planteamiento del enamoramiento de Calisto y la diatriba en contra de las mujeres de Sempronio. De acuerdo con los paratextos de La Celestina, habría existido una comedia inacabada, de paternidad desconocida, de la cual Fernando de Rojas (u otro) se sirve para dar comienzo a su Comedia de Calisto y Melibea. «El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de, Mettman, Walter (1976). De ella dice que, aunque el autor «dibujó su espléndido personaje tomando elementos de la literatura latina, de Ovidio, de Horacio, etc.» sus rasgos coinciden «con los que aparecen enumerados en los procesos levantados a las hechiceras castellanas por los tribunales inquisitoriales [de Toledo y de Cuenca]».[21]​. Además, los textos que maneja son eminentemente universitarios o best-sellers de su época. La exposición más detallada podría ser la de Stamm (1988), quien se basa en argumentos similares a los utilizados por los partidarios de la doble autoría: incongruencias y divergencias lingüísticas, ideológicas, temáticas y estilísticas. Durante esta unión dinástica de los reinos de Castilla y Aragón se produce en 1492 el descubrimiento de América, la conquista de Granada y la expulsión de los judíos, tres hechos de gran significado en la historia de España. Asimismo, Celestina se mueve solo por su propio beneficio y aprovecha su sabiduría y su experiencia vital para persuadir al resto de personajes. ), creando el llamado género celestinesco; Pedro Manuel de Urrea puso en verso el primer acto con el título de Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea y Juan Sedeño la versificó de forma completa. Al respecto, únicamente existe cierto consenso en que los argumentos al principio de cada acto son obra de los impresores, como se extrae del prólogo en prosa a la Tragicomedia de Calisto y Melibea: También se han atribuido a los impresores las octavas acrósticas, supuesta reescritura en verso de la carta «a un su amigo», que podría incluso haber sido redactada por el «antiguo autor» (Di Camillo, 2001). El influjo de La Celestina se dejó sentir de forma subterránea en la novela picaresca, y en La tía fingida y el Quijote de Miguel de Cervantes, así como en muchas obras del siglo XVI (por ejemplo, en La lozana andaluza de Francisco Delicado) y XVII, desde El caballero de Olmedo, El anzuelo de Fenisa, El arenal de Sevilla y El rufián Castrucho o La Dorotea de Félix Lope de Vega a La segunda Celestina de Agustín de Salazar y Torres. Sin embargo, después cambia de bando por interés y se pone al servicio de Celestina y Sempronio. En total, con diferentes grados de seguridad, propone más de setenta nombres y títulos, aunque reconoce que en muchos de los casos la influencia tuvo que ser necesariamente indirecta, a través de fuentes secundarias y/o el fondo de sentencias y citas célebres común a los letrados del momento. Aunque no se trata de un nuevo estado redaccional propiamente dicho, conviene señalar que Pedro de Castro publicaba en Salamanca en 1540 la versión en verso de la Tragicomedia de Juan Sedeño. Más tarde, la impaciencia invade a Calisto y este decide enviar a Sempronio a casa de Celestina. Hace Rojas un poderoso trazo de sus personajes, que aparecen ante el lector dotados de vida, con profundidad psicológica, son seres humanos con una caracterización interna excepcional, lo que los aleja de los 'tipos' tan usuales en la literatura medieval y del momento. Descargar libros gratis en formatos PDF y EPUB. Botta, Patrizia (1997). Andrei, Filipo (2018). «Historia de la recepción de, Snow, Joseph T. (2001). Escribió una obra a modo de catarsis, de liberación personal. Este rebate uno a uno todos los argumentos a favor de la independencia del primer auto y bien los invalida por completo, bien ofrece explicaciones alternativas para las diferencias entre este auto y los demás, sobre todo de tipo cronológico y de desarrollo psicológico y estilístico del autor. El estudioso huía así de la teoría tradicional de los géneros literarios y defendía que en La Celestina el diálogo se imponía a la trama, siendo este el que marcaba el ritmo y daba sentido a la obra y no al revés, como si el autor tan solo estuviera interesado en dejar que el diálogo se desarrolle libremente. Los pasajes censurados no se revisaron en las sucesivas ediciones del Index sino que, finalmente, en 1792 se tomó la decisión de prohibirla. «Fernando de Rojas and Albrecht von Eyb's, Deyermond, Alan D. (1961b). Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes, su forma dialogada y su más que probable vinculación a un entorno universitario, se ha considerado a La Celestina un ejemplo sui generis de comedia humanística, aunque hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y drama. [...] Lo mismo devrian hazer destos otros libros vanos; como son en España, Amadis, Florisando, Tirante, Tristan de leonis, Celestina madre de maldades. Custodio encomendó el personaje de Celestina a Amparo Villegas (1953) y Virginia Manzano (1968). «La Celestina e la sua unitá di composizione». Claudio Sánchez Albornoz resalta la importancia de ser cristiano viejo en una sociedad que está prevenida frente a los miembros de las otras dos religiones, judíos y musulmanes, e incluso llega al rechazo frontal. Después de toparse con la criada, Lucrecia, consigue entrar en la vivienda gracias a la ayuda de Alisa, madre de Melibea, quien cree que la alcahueta viene con intenciones comerciales. Su comportamiento con Celestina es más bien hipócrita, tanto, que hasta se niega a pronunciar su nombre. Lo único que le saldría mal es la muerte de Calisto, que la deja en una delicada posición moral. Según el antropólogo español Carmelo Lisón Tolosana, el personaje de Celestina constituye el tipo universal de la vieja bruja, hechicera y alcahueta, constituyendo un híbrido entre hechicera —«Vivo de mi oficio», dice— y bruja. Sánchez, Ángel. Es el personaje más cargado de literatura, más voluntariamente artificioso. Sosia tiene una relación con Areúsa, quien se aprovecha de él para sacarle información. La traducción italiana de Alphonso Hordognez fue impresa por primera vez como la Tragicocomedia di Calisto e Melibea por Eucario Silber, Roma, 1506. a) Contexto de la Celestina b) Contenido de la Celestina c) Comentario crítico sobre la Celestina. Se daría el conflicto, ya señalado, entre el 'querer ser' y el 'tener que ser', que atrapa a todos los personajes. 1556 Título: La Celestina Autor: Fernando de Rojas Etiquetas: Teatro Editor: Edu Robsy Fecha de creación: 28 de septiembre de 2016 Edita textos.info Alisa, madre de Melibea, también muere, se conoce que de la impresión. Tras un rato hablando, los enamorados se despiden y deciden concertar otra cita. Si fin diera en esta su propia escritura / Cota o Mena con su gran saber. Lacarra (1989) sistematizó por primera vez el diálogo constante de Celestina con el género de la mal llamada «novela sentimental», del que sería una parodia constante y, muy especialmente, de la obra de Diego de San Pedro Cárcel de amor. Celestina es el personaje más sugestivo de la obra y la protagonista indiscutible de la misma aunque el tema se centre más en el amor y la pasión de Calisto y Melibea, hasta el punto de que acabó por darle título; un personaje pintoresco y vívido, es hedonista, avara y vital. Es el criado fiel de Calisto al principio de la obra. Esta página se editó por última vez el 8 ene 2021 a las 21:43. Las modalidades de diálogo más importantes son las réplicas breves, que reflejan naturalidad y modernidad. Esta versión fue la que popularizó el texto en Europa. Lucrecia es la criada de Melibea, la cual en un principio odia a Calisto, pero en realidad eso es solamente una tapadera, pues está enamorada de él. Poco más tarde, en su Novelistas anteriores a Cervantes (1846), Buenaventura Carlos Aribau acuñaba el término «novela dialogada», que también gozó de inmediata aceptación. Al principio, la joven está preocupada por la tardanza de su amado, sin embargo, este finalmente llega acompañado de Sosia y Tristán. Así, convencionalmente y a efectos didácticos, se sitúa en este año, 1492, el comienzo de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Más tarde, la popularidad de la obra llevó a Fernando de Rojas a escribir 5 actos más, llegando a completarse con un total de 21 actos. La primera edición de La Celestina se publica en Burgos, en 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea que constaba de 16 autos.En vista del éxito de la obra, Fernando de Rojas amplía la obra a 21 autos y la titula Tragicomedia de Calisto y Melibea, que se publica en 1502 haciéndose 9 ediciones en Sevilla y 1 en Toledo. Por lo que los nobles ya no son necesarios. Gerli, E. Michael (1976). La historia nos habla de Calisto, un joven de la nobleza que está persiguiendo a uno de sus halcones de caza y, por el frenesí de la persecución, termina entrando, sin darse cuenta, en el jardín de Melibea. Asimismo, sacan a relucir algunos procedimientos típicos de la novela en La Celestina, sobre todo en lo que afecta al tratamiento del tiempo, del espacio, de la trama y de la psicología de los personajes. Desesperada, Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija. La avaricia la conduce a su deceso. La unificación de todos los territorios de la península ibérica, excepto Portugal, en un único reino y en una única religión, la cristiana, se produce en este periodo. La anciana habla con Calisto y le enseña el cordón de Melibea. En 2009 se estrena la versión flamenco de. Graduada en Comunicación Audiovisual (2016) por la Universidad de Granada, con máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual (2017) de la Universidad de Sevilla. Tras la escena primera (rechazo de Melibea a Calisto) se da el amor ilícito, no se insinúa el matrimonio y se recurre a la alcahueta. [20]​, Sin embargo, Julio Caro Baroja no considera a Celestina un personaje híbrido entre bruja y hechicera, sino que la propone como ejemplo de esta última. (1984). Gilman va más allá y afirma que la existencia de cada personaje está en función del diálogo y no son las acciones, sino las palabras, las que tienen verdadero significado; la postura vital de Rojas no es de moralista ni de satírico, sino de irónico descreído. Tiene cierto paralelismo con Melibea, quien también se niega en principio a seguir la corriente corruptora. Es un personaje que carece de importancia a lo largo de la obra. «The Tragicomedy of Lament: Berndt-Kelley, Erna (1985). Una tiene clientela fija y casa, la otra, menos experimentada, todavía no. La Celestina es una novela dialogada, esta teoría parece imponerse a la posibilidad de que sea teatro porque está destinada a la lectura y no a la representación debido a su extensión y a la variedad de escenas y situaciones que dificultan su representación. En cuanto a la intención, existen varias teorías: Esta tesis ha sido sostenida por Marcel Bataillon, que piensa que la moral cristiana domina toda la obra, la moralidad contra el 'loco amor' y sus funestas consecuencias. Al día siguiente, Pármeno regresa a casa de Calisto tras pasar la noche con Areúsa. Formatos PDF y EPUB. Estas manipulaciones pasan por la modificación de la signatura de la primera página conservada para ocultar la pérdida de, al menos, una hoja anterior y hacerla parecer la portada original del libro, y la reproducción fotoestática moderna de una marca del impresor con fecha de 1499 en la última hoja del ejemplar conservado, con la intención de fecharlo, tal vez de hacerlo parecer más antiguo y, sobre todo, de ocultar que falta la última hoja. «La problemática autoría de, Snow, Joseph T. (2002). Asimismo, existe toda una serie de ediciones que, aunque impresas en otras fechas, reproducen un colofón con fecha de 1502 que, tal vez, fuera el de la editio princeps de la Tragicomedia. Aunque generalmente se considera como una novela, se escribe como una serie continua de diálogos y se puede tomar como una obra teatral, habiéndose escenificado como tal. Asensio y Gilman niegan la existencia del 'tiempo implícito' al decir que el cambio psicológico de Melibea se produce por las malas artes de Celestina. RESUMEN POR ACTOS. Infantes, Víctor (2010). La obra se publicó originalmente en 16 actos bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea. Finalmente, una consecuencia de toda la atención dedicada a las fuentes han sido los matices que se han aplicado a la cultura del autor de Celestina y a su identificación con el personaje histórico de Fernando de Rojas. Al final Lucrecia se siente arrepentida, pues su conciencia está intranquila, ya que en el fondo cree que la muerte de Melibea y Calisto fue culpa suya. El macroespacio de la obra es urbano y se configura a través de los diálogos de los personajes con sus calles, plazas o iglesias, dando incluso nombres concretos. En 1996, se estrena la versión dirigida por, En 1999, la cadena italiana RAIDUE emite una versión de Cristina Pezzoli en su programa. ¿Para quién edifiqué torres? Para ella es, ante todo, fruto de una voluntad artística que habría sido la clave para su éxito ya que para Lida la intención didáctica pasó desapercibida a los lectores. ¿Libro escolar-universitario?». Una vez allí, se reúne con Sempronio. Compuesta en reprensión de los locos enamorados que, vencidos de su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su Dios, asimismo hecha en aviso de los engaños de las alcahuetas e malos e lisonjeros sirvientes. Es muy importante tanto el uso de imágenes como la ironía. La Celestina es una obra que ha conocido varios estados redaccionales. Este esbozo recibe el nombre de «papeles del antiguo autor» y se supone que constituye el primer auto de La Celestina. 1. De nuevo no se trata de un nuevo estado redaccional propiamente dicho, pero sí de un documento fundamental para la recepción de la Tragicomedia en el siglo XVI. Pues, uno de los rasgos principales de su personalidad es su poder de seducir a través de sus palabras. A este se le atribuye también, particular pero no exclusivamente en relación con la tesis de unos «papeles del antiguo autor» más amplios, la redacción del argumento general (Di Camillo, 2010). Tenemos ejemplos de esto en el ejemplar de Celestina comentada (Fothergill-Payne, Fothergill-Payne y Fernández, 2002) y en las anotaciones marginales del ejemplar completo de la Tragicomedia de Zaragoza, Jorge Coci, 1507 (Baranda, 2007), gracias a los cuales, además, se han identificado muchas de las referencias de Celestina. Lucrecia escucha la charla y avisa a Melibea. Después, el joven decide ir a la iglesia. Los rasgos cultos no se prodigan con la pedantería de épocas anteriores. Florentino Castro Guisasola reunió en su tesis doctoral «Observaciones sobre las fuentes literarias de La Celestina» (1924) influencias de un gran número de autores de la Antigüedad griega y latina, de la literatura eclesiástica y de escritores más o menos contemporáneos italianos e hispanos.